miércoles, 25 de mayo de 2011

El Protocolo De Kioto

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático[2] es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcazaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

Desarrollo Sostenible

A partir de los 80’s, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El término desarrollo sostenible,[1] perdurable[2] o sustentable[3] se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

A partir de los 80’s, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El término desarrollo sostenible,[1] perdurable[2] o sustentable[3] se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

Migraciones Por Catastrofes Naturales

La migración forzosa ante desastres activados por calamidades naturales o por los conflictos ha sido históricamente una de las estrategias de afrontamiento adoptadas por las personas como forma de supervivencia. Sin embargo, en parte por la aparente evidencia de la causa que subyace en el término “migración forzosa”, y en parte por la percepción hasta hoy generalizada de su carácter esporádico, tanto su definición como la profundización en su naturaleza han recibido una atención menor que la migración voluntaria dentro del mundo académico. En las últimas décadas, y de forma paralela al aumento espectacular de los desplazamientos involuntarios de población por conflictos armados y/o catástrofes naturales, el estudio de la migración forzosa ha pasado a ocupar un papel cada vez más relevante en la literatura sobre la problemática de los refugiados (ver refugiados: problemática y asistencia). Esta creciente importancia tiene su reflejo más actual en la ampliación de las ofertas académicas, conferencias y publicaciones especializadas centradas específicamente en los movimientos involuntarios de población.

Analisis Publicidad



¿Marca?
Estrella Dam
¿Cuantas personas aparecen en el ?
fernan adria , un estudiante del buli el principal diriamos, su novia , mas estudiantes y otro cocinero.
¿A quien va dirigido?
A todo auel que quiera comprar una cerveza para captar su atencion que beban estrella dam.
¿Que valores tiene el anuncio?
tienes valores es timulantes de beber cerveza de que ante todo viva la naturalidad y de vivir mediterraneamente
¿Son positivos los valores?
si, no tienen nada de mala los valores del anuncio
¿Conclusiones?
vivir mediterraneamente y beber cerveza estrella dam.

martes, 10 de mayo de 2011

Ficha De Analisis De Publicidad


¿Marca?
Adidas
¿Descripción del anuncio?
Anuncio de adidas un persona normal ve el desodorante y se le hecha y en ese momento se le cae y empieza a dar toques con los pies le ve Zidane y le tira y le cae en la cesta de la compra a una mujer.
¿Cuantas personas aparecen en el anuncio mujeres o hombres?
Una mujer y dos hombres uno normal y el otro Zidane.
¿A quien va dirigido el anuncio?
A toda persona que quiera comprarse un desodorante.
¿Que valores se le añaden a este anuncio?
Que si lo usas puedes ligar.
Conclusion
Un buen anuncio para incentivarte a comprar el desodorante.

Ficha De Analisis De Publicidad


¿Marca?
Canal+
¿Descripción del anuncio?
Es una anuncio realizado con una cantante famoso como Melendi con una cancion pegadiza que quiere decir que si quieres ver la Champions y la liga compra el canal+.
¿Cuantas personas aparecen en el son hombres o mujeres?
Aparecen hombres Melendi y recortes de diversos partidos de futbol.
¿A que personas va dirigido el anuncio?
A toda persona que le guste el futbol.
Conclusion
Es un buen anuncio que capto agente y les encintivo a comprar el canal+.

lunes, 14 de marzo de 2011

El muro de Berlín. 1961-1989 (120 km).

La ocupación cuatripartita de la capital del Reich dejó a Berlín occidental como puesto avanzado del mundo occidental en medio de la RDA. Centro de espionaje y de propaganda antisoviética y lugar de acogida para millares de alemanes orientales que huían de la dictadura comunista, Berlín occidental se convirtió en una enclave geoestratégico para los occidentales.
El "milagro económico" de la RFA hizo que cualquier comparación entre ambos sectores de la ciudad fuera favorable al mundo occidental. No es de extrañar que la hemorragia de población, especialmente trabajadores cualificados, de la RDA a Berlín oeste fueron cada vez mayor.
El 27 de noviembre de 1958, Kruschev lanzó un ultimátum a las potencias occidentales sobre Berlín: o en seis meses se revisaba en un sentido más favorable a la URSS que otorgara a la zona occidental el estatuto de ciudad libre, fuera del control occidental, o Moscú llegaría a un acuerdo por separado con  la RDA, cediéndola plena soberanía sobre el Berlín-Este y los accesos a la ciudad.
Las negociaciones y el encuentro entre Kennedy y Kruschev en Viena en 1961 no sirvieron para mover la posición occidental ("three essentials") expresada por el presidente norteamericano en julio de 1961: mantenimiento de la presencia occidental en Berlín occidental, mantenimiento del derecho de acceso, libre elección por parte de Berlín oeste de su régimen político.
La aceleración del ritmo de huidas a la zona occidental precipitó que el 13 de agosto de 1961 se iniciara la construcción de un muro que separaba ambas zonas de la ciudad y aislaba completamente al Berlín occidental. El "Muro de la Verguenza" indignó a la opinión pública occidental, desacreditó aún más la postura soviética y se convirtió en el doloroso símbolo de la guerra fría y de la opresión totalitaria comunista.
El muro que pronto se convirtió en un muro de cemento de 5 metros de alto, coronado con alambre de espino y vigilado por torretas de vigilancia, nidos de ametralladoras y minas. Este complejo sistema de muros, vallas electrificadas y fortificaciones se extendió a lo largo de 120 kilómetros, separando a la ciudad y rodeando completamente a Berlín occidental.
A lo largo de su historia (1961-1989), aproximadamente 5000 personas consiguieron cruzar arriesgando sus vidas. Un número similar de alemanes orientales fueron capturados mientras lo intentaba y 191 murieron en su intento de acceder a Berlín occidental.
Las revoluciones que en 1989 derribaron a los gobiernos comunistas en las "democracias populares" y barrieron el sistema comunista de Europa tienen su mayor símbolo en la apertura del muro el 9 de noviembre de ese año. La caída del mayor símbolo de la guerra fría es uno de los momentos clave de la historia del siglo XX.


Cuestiones: Una sociedad plural

1.- ¿A qué se llama diversidad?
Es la distinción biológica, étnica, cultural, social, económica, política, religiosa e histórica que existe en una sociedad formada por individuos de características diferentes.
2.- Nombra seis elementos que configuren la diversidad de los ciudadanos españoles
El idioma, la gastronomía, la cultura, el vestuario, la política y el deporte.
3.- ¿A qué se llama cultura?
Cultura se le llama al conjunto de datos informativos que todos recibimos a partir del espacio humano en el que estamos inmersos y que han ido conformando nuestra propia personalidad.
4.- ¿Qué significado adquiere el concepto de "sociedad intercultural" y qué podemos hacer para favorecerla? 
El choque de culturas, ir adoptando costumbres culturales de otros paises como su forma de alimentación, de vestir, sus fiestas, sus deportes o sus expresiones musicales.
Aprender de todas las culturas para crecer y ampliar nuestra visión del mundo, limando prejuicios y siendo mejores ciudadanos.
5.- ¿Cuáles son los conflictos más habituales en una sociedad plural?
Conflictos religiosos, económicos y políticos pero en gran parte la economia eso es la preocupacion de todo cuidadano los otros son secundarios para algunas personas.
6.- Explica algún prejuicio de los más extendidos y qué se puede hacer para luchar contra él.
El rechazo a los inmigrantes africanos y sudamericanos por ser diferentes a nosotros, por eso hay que aceptarlos como aceptamos a otra persona que sea de nuestra misma raza, que no haya machismo ni feminismo en la sociedad por que todos somos icguales y tenemos los mismos derechos bajo la constiutucion española y la declaracion universal de los derechos humanos.
7.-¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que se enfrentan las minorías culturales?
La marginación, el rechazo y la discrminación.
8.- ¿Qué consecuencias históricas conoces que sean producto del odio a lo diferente? ¿Tienen algún tipo de justificación?
Por ejemplo, alemán Adolf Hitler, en la segunda guerra mundial, encerraba a los judíos en campos de concentración nazis para meterlos en cámaras de gas y matarlos o torturarlos. No hay justificación aguna para las atrocidades que hacía este hombre y en las misma epoca tambien las barbadirades de Stalin y demas comunistas que no se conocen tanto y en cualquiera de los casos no hay justificacion.
La xenofobia (Del griego ξένος xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo.


ISLAMOFOBIA

Islamofobia (neologismo del inglés Islamophobia, compuesto por las raíces del árabe islām y del griego φόβος, phobos, miedo o temor) es un término controvertido con el que sus proponentes hacen referencia a los sentimientos de hostilidad hacia el islam y, por extensión, hacia los musulmanes. Sus críticos aducen que el concepto es usado de forma impropia para desprestigiar o silenciar la legítima crítica al islam, sobre todo en relación a las libertades civiles y los derechos humanos.

Los Derechos Humanos Articulo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes,al reconocimiento de su personalidad judirica
(En los paises musulmanes tambien deveriaser asi)